Noticias falsas: Tenerife se está quedando sin espacio para construir.
Hechos: Tenerife tiene más que suficiente suelo residencial para abordar de inmediato la actual crisis de vivienda.
Ante la afirmación de ciertos grupos de que los terrenos de las Islas Canarias están siendo explotados por inversores extranjeros, lo que generaría escasez para los residentes locales, decidí analizar las estadísticas y cifras para comprobar en qué medida esta afirmación es cierta.
Mi conclusión: esta afirmación es completamente FALSA. Es más, lo que he descubierto es aún más sorprendente de lo que imaginaba.
Aquí comparto mis hallazgos y mi opinión al respecto.
Comencemos con la afirmación que sí es cierta: hay una falta real de viviendas en las Islas Canarias. Eso es correcto. ¿Pero se debe a una escasez de suelo edificable?
No, todo lo contrario: hay más que suficiente terreno para resolver de inmediato la actual crisis de vivienda.
➡ Actualmente, hay 22.000 hectáreas de suelo urbano vacío y edificable en las islas. Sí, lo has leído bien. Para ser exactos: 22.001,9 hectáreas.
Esto equivale a 30.815 campos de fútbol de 105 metros de largo y 68 metros de ancho. Estas más de 22.000 hectáreas se dividen en dos categorías:
✔ 7.658,6 hectáreas de suelo urbano: terrenos ya incluidos en los planes municipales y que cuentan con servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Estas áreas ya pueden ser desarrolladas de inmediato.
✔ 14.343,3 hectáreas de suelo previsto para desarrollo: terrenos que se encuentran en una situación intermedia entre suelo rural y urbano. Están disponibles en función del crecimiento y desarrollo de la zona, pero aún esperan la dotación de infraestructuras necesarias para obtener la condición de suelo edificable.

¿Por qué hay tanta tierra disponible para la construcción?
Para entender mejor la situación, voy a explicar el famoso Artículo 221.
El Artículo 221 (Reclasificación de suelo urbanizable a suelo agrícola)
Este artículo permite a los municipios canarios reclasificar terrenos urbanizables y devolverles el estatus de suelo natural o agrícola si han permanecido sin uso durante años.
Pero hasta la fecha, después de tantos años, ningún ayuntamiento en Canarias ha utilizado el artículo 221 de la Ley del Suelo. Sí, lo has leído bien… Durante años, los municipios han tenido la oportunidad de convertir 14.343 hectáreas de suelo no edificado en suelo agrícola o natural, y ni un solo ayuntamiento lo ha aplicado.
Ni siquiera los partidos ecologistas que han gobernado en algunas localidades.
Y lo más irónico de todo: después de las manifestaciones del 20 de abril pasado, donde se protestó contra la supuesta explotación de los terrenos canarios, algunos ayuntamientos se han autoproclamado “campeones de la sostenibilidad” y han emprendido una batalla contra el supuesto “saqueo” del territorio.
Pero la realidad es que ellos mismos han contribuido a esta situación al dejar el artículo 221 abandonado durante años.
Los datos son claros: la supuesta escasez de suelo es pura ficción.
La planificación territorial es la que es, y las cifras y estadísticas lo dejan claro: la idea de que hay escasez de suelo urbanizable es una completa tontería.
Todo lo contrario. A día de mayo de 2024, las Islas Canarias tienen 22.000 hectáreas de suelo sin edificar.
¿Significa esto que hay 22.000 hectáreas listas para construir viviendas? No.
Pero hay más que suficiente suelo para responder a la enorme demanda de viviendas.
Según la primera estimación del Gobierno de Canarias, actualmente hay 6.600,6 hectáreas disponibles para la construcción de viviendas, lo que equivale a 9.244 campos de fútbol.
Si estas 6.600 hectáreas se urbanizan con calles, plazas y parques, se podrían construir 112.200 viviendas unifamiliares a corto plazo.
Además, las otras 15.400 hectáreas están en proceso de convertirse en suelo urbanizable, lo que permitirá seguir desarrollando viviendas en el futuro.
Canarias necesita construir más viviendas y rápido.
En mi anterior blog (Turistafobia), ya mencioné que en las Islas Canarias se necesita triplicar el ritmo de construcción para empezar a abordar el grave problema de la vivienda.
Cada año, solo se construyen entre 2.500 y 3.000 viviendas en todas las Islas Canarias.
Y eso sin contar que pasan al menos dos años entre el inicio de la obra y la entrega de las viviendas al mercado, sin mencionar los largos tiempos de espera para obtener los permisos de construcción.
Mientras tanto, el Banco de España estima que deberían construirse 11.000 viviendas al año para equilibrar la oferta y la demanda.
Esto significa que, de aquí a 2033, Canarias necesita 110.000 nuevas viviendas.

La verdadera causa.
Y aquí llegamos a la verdadera causa de la escasez de viviendas en las Islas Canarias.
Las administraciones y organizaciones han subestimado las necesidades de vivienda de la población. Nunca han fomentado la construcción de viviendas (ni públicas ni privadas) ni han aplicado incentivos para estimularla. Como resultado, hoy nos enfrentamos a una grave crisis habitacional.
En resumen, es hora de abordar el problema de raíz, en lugar de evadir responsabilidades y lanzar acusaciones infundadas sobre un supuesto saqueo del turismo.
Se trata, sin duda, de un desafío enorme que requiere una estrecha colaboración entre el sector público y privado, es decir, entre administraciones e instituciones por un lado, y promotores y empresas constructoras por otro.
Hay más que suficiente suelo disponible para construir viviendas asequibles para la población local y los residentes de las Islas Canarias.
Si se aplicara el mismo principio de "Residente Canario" que se usa en los viajes (donde los residentes de Canarias pueden volar con descuentos de hasta el 75%), se podrían ofrecer viviendas asequibles para quienes viven y trabajan en el archipiélago.
Y en este sentido, la legislación europea sobre vivienda (Directiva Europea sobre Vivienda Asequible para Todos) no supondría un obstáculo.
Las pruebas están ahí, los datos lo confirman. Las Islas Canarias tienen más que suficiente suelo urbanizable para acabar por completo con la crisis de vivienda.
Ahora solo falta alinear objetivos, arremangarse y empezar a trabajar.
Jean Martin Vandenhoeck
留言